INFORMACIÓN ADICIONAL
Breve información sobre diversos tratamientos (Clic en el +)
Tratamiento microquirúrgico de alteraciones del oído medio
Mediante distintas técnicas microquirúrgicas se consigue reconstruir estructuras dañadas, por distintos motivos, del oído medio, como puede ser la membrana timpánica o la cadena oscilar y con ello recuperar audición en una buena parte de los casos. En otros casos se utiliza para el tratamiento de las otitis crónicas y otras enfermedades.
Tratamiento de alteraciones de la trompa de Eustaquio
Las alteraciones de la normal función de la trompa de Eustaquio (conducto que comunica la nariz con el oído) se traduce en una mala ventilación del oído medio y con ello se desencadenan las otitis medias en sus distintos tipos evolutivos.
Por esta razón, recientemente, se han empezado a tratar estas enfermedades en su origen, es decir, mediante cirugía mínimamente invasiva sobre la trompa de Eustaquio, usando endoscopia nasal, la más reciente de ellas consiste en su dilatación usando un globo de alta presión.
Tratamiento con cirugía endoscópica de enfermedades nasosinusales
La aplicación de la endoscopia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las enfermedades nasosinusales, ha permitido resolverlas de una forma eficaz y mínimamente incisiva, através de los orificios nasales, evitando cicatrices y postoperatorios largos, incómodos y dolorosos. El desarrollo tecnológico de los últimos años ha hecho también que sean más seguras y por lo tanto que se produzcan menos complicaciones, incluso algunas se pueden realizar con anestesia local en consulta, comes el caso de la Radiofrecuencia de Cornetes.
Entre las enfermedades que se tratan con cirugía endoscópica destacan la sinusitis crónica, la poliposas nasosinusal, la rinitis alérgica refractaria al tratamiento médico y la hipertrofia de los cornetes nasales.
Apnea Obstructiva del sueño - Síntomas y Diagnóstico
El interés por la apnea del sueño ha aumentado estos últimos años debido a los estudios que se han llevado a cabo y que demuestran que se trata de una patología muy común, que no tratada puede asociarse a graves trastornos cardiovasculares. Neurólogos, especialistas broncopulmonares y otorrinolaringólogos, entre otros, se ven involucrados cada vez más en el manejo de la apnea del sueño.
Apnea del sueño significa «dejar de respirar». La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es la más común de las apneas del sueño y se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria alta durante el sueño. Generalmente se asocia a disminución de la saturación de oxígeno en la sangre.
Este síndrome consiste en la ausencia de flujo aéreo nasal y oral a pesar de los esfuerzos respiratorios. Ello se debe principalmente al desplazamiento de la lengua hacia atrás y al colapso de las paredes faríngeas. El aumento de volumen de la lengua como ocurre en la obesidad, la hipertrofia de amígdalas y/o adenoides son factores determinantes en la génesis de la obstrucción. Otro sitio de obstrucción puede ser la nariz. Asimismo la conformación de la mandíbula, la laringe y la vía aérea pueden por si mismas explicar ciertas apneas.
Cuando la persona deja de respirar, el oxígeno transportado en la sangre disminuye, lo que puede ser mucho mayor en pacientes obesos. Al caer el oxígeno en la sangre, la persona se despierta. Como esto es muy breve, no es percibido por el individuo, que tendra una gran somnolencia durante el día, producto de este continuo despertar.
La apnea obstructiva del sueño, se asocia al ronquido, síntoma extremadamente frecuente, y que en tiempos pasados era motivo de bromas y de estoica tolerancia. Ahora sabemos que el ronquido es motivo de deterioro en las relaciones de pareja, y si va aparejado con la apnea, puede ser la causa de mal rendimiento escolar y laboral, malas relaciones sociales y puede poner la vida en peligro por las alteraciones cardiovasculares que conlleva. El ronquido aumenta con la edad y aproximadamente un 60 % ronca después de los 60 años de edad.
El Sindrome de Apnea ocurre con mayor frecuencia en los grandes roncadores, es más frecuente en hombres y especialmente cuando hay sobrepeso o franca obesidad. En la mujer el ronquido y la apnea del sueño tienden a aumentar después de la menopausia. La Apnea del sueño también puede desarrollarse durante el embarazo, particularmente en mujeres roncadoras. El alcohol, el tabaco y el uso de sedantes agravan las apneas.
Generalmente se trata de un conjunto de Síntomas principales:
* Somnolencia diurna excesiva
* Frecuentes episodios obstructivos de la vía aérea alta durante el sueño
Otros síntomas:
* Ronquidos muy fuertes
* Cefalea o dolor de cabeza matinal
* Sueño no reparador
* Boca seca al despertar
* Retracción del torax durante el sueño en niños pequeños
* Hipertensión arterial
* Sobrepeso
* Irritabilidad
* Cambios en la personalidad
* Depresión
* Dificultades de concentración
* Sudoración excesiva durante la noche
* Disminución de la líbido
* Insomnio
* Necesidad frecuente de orinar durante la noche (nicturia)
* Ruidos, babeo y ahogos nocturnos (provocan despertar)
* Aumento de peso rápido
* Confusión al despertar
La apnea del sueño puede ser una condición que potencialmente puede poner en riesgo la salud y la vida. Los riesgos de apnea obstructiva del sueño no diagnosticada incluye ataque cardíaco, paro respiratorio o cardiorrespiratorio, impotencia, arritmia cardíaca, hipertensión arterial y enfermedad cardio-vascular. Adicionalmente, la apnea obstructiva del sueño provoca somnolencia diurna con riesgo de accidentes, disminución de productividad y problemas de relaciones interpersonales.
Diagnóstico de la SAOS
La información que aporta la pareja (si se cuenta con ella) es muy importante para sospechar de una apnea asociada a los ronquidos. Se puede hacer una monitorización de la saturación de oxígeno, sin embargo este examen tiene limitaciones que pueden inducir a error.
El estudio se realiza con el test del sueño o polisomnografía. Este examen requiere dormir una noche en un laboratorio del sueño o una clínica equipada. Durante la noche se controlan varios parámetros como electroencefalograma (ondas cerebrales), tensión muscular, movimientos de los ojos, nivel de oxígeno en la sangre y monitorización cardíaca y auditiva (ronquidos). Se determinan de esta manera las características del sueño, la presencia o no de apneas y el tipo y grado de estas (apneas centrales, obstructivas o mixtas).
Adicionalmente, junto con una historia clínica detallada es imprescindible una exploración otorrinolringológica, también ocasionalmente se precisa un estudio radiográfico de la vía aérea superior.
Se debe calcular el índice de masa corporal (IMC) para establecer si existe sobrepeso u obesidad. En tal caso el paciente debe ser derivado a especialista (endocrinólogo) para el tratamiento específico de la obesidad.
Se completa el estudio con otros exámenes generales de sangre y cardiológicos si fuera necesario.
Estética Facial - Toxina Botulínica
La toxina botulínica es un producto biológico, totalmente natural, ampliamente utilizado en estética facial para rejuvenecer y vitalizar el rostro y el cuello.
Se administra mediante microinyecciones aplicadas sin necesidad de anestesia en los distintos músculos motores de la cara y del cuello; con ello, se pretende hacer desaparecer las arrugas dinámicas que aparecen con el paso del tiempo, a partir de los 35-40 años según cada caso.
El mecanismo de acción de la toxina botulínica es debilitar selectivamente algunos grupos de músculos para que de forma indirecta se fortalezcan otros y de este modo, lograr el fin propuesto consistente en la desaparición de las arrugas.
El tratamiento está indicado, en mayor medida, en la aplicación de la misma en la parte superior de la cara donde se forman las arrugas frontales y patas de gallo.
El efecto máximo se logra a las 48 horas, retocando a las dos semanas, en el caso de que fuera preciso.
Es posible simultanear la toxina botulínica y el ácido hialurónico, obteniendo un resultado aún más óptimo, según el caso.
Otros usos de la toxina botulínica son la reducción de los espasmos musculares, evitar la hiperhidrosis o sudoración excesiva, la hipersalivación y recientemente es utilizada en el tratamiento del dolor.
Estética Facial - Ácido Hialurónico
El ácido hialurónico es una sustancia biológica natural que contienen los cartílagos de las articulaciones y nuestra propia piel.
Es el responsable de dar firmeza y elasticidad a nuestra piel. Con el paso de los años disminuye su concentración dramaticamente, por lo que es uno de los responsables de la aparición de las arrugas y el incremento de la profundidad de los pliegues cutáneos.
El ácido presenta la propiedad de retener grandes cantidades de agua, por lo que, además de alisar los pliegues o arrugas subcutáneas, también estimula la producción de colágeno, material que tersa y da elasticidad a nuestra piel, lo que multiplica y prolonga su resultado rejuvenecedor.
Su utilización está indicada en el relleno y contorneado de los labios y pómulos, así como para alisar la frente y las marcas cutáneas.
También se administra para reducir las cicatrices del acné severo y otros problemas cutáneos que ocasionen pérdida de piel.
El ácido hialurónico se inyecta dónde no hay músculo justo bajo la piel donde está la arruga.
Su efecto es visible durante un período de 6 a 12 meses.